Buscar este blog

sábado, 21 de julio de 2012




في الوقت الذي تعتزم فيه المملكة العربية السعودية تطبيق قانون مرور جديد ينص على ترحيل غير السعودي في حالات ارتكاب مخالفات معينة، فإن دبلوماسييها مازالوا يتصدرون قائمة أكثر مرتكبي المخالفات المرورية للدبلوماسيين في ألمانيا
حافظ الدبلوماسيون السعوديون على مركز الصدارة لقائمة عام 2011 في المخالفات المرورية في ألمانيا، وذلك حسب الرد الرسمي لطلب هذه المعلومات والمُقدم من قبل عضو البرلمان الألماني عن الحزب الديمقراطي المسيحي بيتر تراب. أما الدبلوماسيون الروس فقد جاءوا في المركز الثاني، يتبعهم دبلوماسيو الولايات المتحدة والصين وجورجيا، فيما احتل الديبلوماسيون المصريون المركز السادس في قائمة ارتكاب المخالفات المرورية.
غرامات مالية وهروب من أماكن الحوادث
لكن التقرير الرسمي لم يوضح عدد المخالفات التي ارتكبها الدبلوماسيون على حدة، غير أنه أشار إلى أن عدد المخالفات التي سُجلت في ألمانيا ضد دبلوماسيين من مختلف بلدان العالم العام الماضي، كانت 18886 مخالفة، في حين كانت في العام الذي سبقه 14934 مخالفة، على الرغم من أنها لم تبلغ سوى 8610 عام 2009. الوقوف في مكان خاطئ شكلت أغلب المخالفات المرورية، و54 مخالفة كانت بسبب التسبب في حادث مروري و32 مخالفة سجلت على دبلوماسيين هربوا من مكان الحادث بعد ارتكاب المخالفة.
وبسبب هذه المخالفات المرورية ترتبت غرامات مالية على المخالفين بلغت قيمتها أكثر من ربع مليون يورو، إلا أن سائقي أو مالكي هذه السيارات لا يدفعونها لتمتعهم بالحصانة الدبلوماسية.
أحد شوارع مدينة الرياض
قانون مروري سعودي جديد
بالمقابل ستبدأ الإدارة السعودية العامة للمرور مطلع العام الهجري المقبل في تطبيق قانون نقاط المخالفات المرورية الجديد. ونقلاً عن صحيفة الوطن السعودية، يقضي برنامـج نقاط المروري الجديد بحرمان السائقين من القيادة عند تسجيل 18 نقطة في العام الواحد. إضافة إلى تطبيق مخالفة مالية والحبس في بعض الحالات وإنهاء إقامة المخالفين من غير السعوديين.

ترحيل الأجانب المخالفين
ونصت اللائحة الجديدة على إلغاء النقاط المسجلة على السائق بعد مرور سنة على آخر مخالفة تم ارتكابها، فيما يحصل كل شخص يحمل رخصة قيادة سعودية على نقطتين للقيادة الآمنة، إذا مضت عام لم يرتكب فيها أي مخالفة.
ومن المقرر أن يسمح القانون الجديد لمن سُحبت رخصته باسترجاعها بعد مضي سنتين من سحبها، وحضور برنامج تأهيلي بمدرسة تعليم القيادة، وذلك بعد موافقة مساعد وزير الداخلية السعودي للشؤون الأمنية. أما في حال تكرار حصول المخالف غير السعودي على 18 نقطة لثلاث مرات على جدول المخالفات، فيعتبر هذا السائق خطراً على السلامة العامة، ما يفتح المجال أمام السلطات لترحيله من السعودية.
(ز.أ.ب./ د ب أ، DW)

viernes, 20 de julio de 2012

El mes de Ramadan y sus enseñanzas

   



El mes de Ramadan ha llegado, y todos los musulmanes y musulmanas entraran  en una de las mas bellas escuelas de la fe. El mes del ayuno es una escuela de la fe, de la espiritualidad, de la consciencia, del don, de la solidaridad, de la justicia, de la dignidad y de la unión. Al menos. Debería ser el mes de la introspección mas grande de los musulmanes, del mismo modo ser el mes de la contribución del musulmán a la humanidad. el ayuno en Ramadan, es el ayuno mas practicado entre las personas sobre la tierra, pero sus enseñanzas se están viendo minimizadas, traicionadas. Ramadan vuelve cada año, y con el hay que repetir y verse repetido, profundizar siempre mas, las enseñanzas de este mes de ayuno, de esta escuela de la proximidad divina, de la humanidad y de la dignidad. El  ayuno es la aspiración solitaria al divino que exige de cada uno un rayo solidario: en este sentido, el mes de Ramadan es, por esencia, un mes de la espiritualidad humanística.
Durante estos días de ayuno, estamos llamados a privarnos de la comida, de la bebida, y de responder a nuestros instintos, para renovar el pacto con nuestro ser, nuestro corazón, y el sentido de nuestra vida. Ayunar necesita vivir la experiencia de la sinceridad, de la observación de las carencias. No huirse, no mentirse y concentrar los esfuerzos sobre la quietad interna, del sentido y las prioridades de la vida. Mas allá de la comida, ayunar exige encargarse de uno mismo, conocerse los limites, con humildad, y exigir de si mismo una reforma con ambiciones. Es un mes de renovación, de parte de critica sobre su vida, sus exigencias, sus olvidos, sus esperanzas.Importa tomar tiempo para uno mismo, de preocuparse de si mismo, de meditar, de contemplar, de simplemente pensar y amar. El mes de Ramadan, en este sentido es el anti consumismo por excelencia: se trata de liberarnos de nuestras necesidades. ¿Como ser libre?,¿Como ser libre  de sus necesidades? Un mes para poner el punto sobre la (i) , año por año suma, para mantenerse humano, ser un humano adelante de Dios y entre los humanos. El ayuno es el enemigo de la materia, o por lo menos una lección para saber valorarla. Nuestro infra y sobre valoración a las cosas es instintivo y Ramadan educa el instinto.
La tradición del ayuno esta prescrita, dice el Coran, a todas las tradiciones religiosas antes del Islam. Compartimos esta practica con todas las religiones , compartimos también la marca de la familia y de la fraternidad humana. Ayunar es inscribirse en la historia de las religiones, inscribirse en una Historia que tiene sentido. El ser humano es la única  criatura que ayuna y que ha de ser implicada en igualdad al acercamiento a Dios, en igualdad de nobleza entre los seres, mujeres y hombres, en igualdad con los necesitados. Esta es la esencia de la vida , la experiencia de controlarse, educarse, ser libre y independiente, mas allá de sus necesidades superficiales, para interesarse a necesidades esenciales.
Ayunar es rezar, rezar es amar...Ramadan es una oferta irrechazable, lleva a tu ser mismo a un viaje de sueños, a precio insuperable, un viaje de amor, paz, fuerza, solidaridad, humildad, y  determinación. Consigue tu cupón ya, y canjea sus beneficios mañana.  Oferta que se repite una vez al año, no la dejes escapar...

Ramadan Karim.
Mohamed Bensabban

martes, 10 de julio de 2012

El mito del Estado religioso


Una de las grandes mentiras sobre el proyecto islamista, es la evocación del tema de la elección entre el Estado Civil, y el Estado Religioso. Es una falsa propaganda que no conviene a quien la diseña.
Primero: No existe en la politologia algo llamado Estado civil,(Civil State),. Hay Estado democrático por ejemplo, otro fascista, o nazi, o comunista, o tiranía, pero no hay algo que se llama Estado civil. El termino "civil" se conoce en la sociología occidental como el no militar, o civil en el sentido de no gubernamental. Sin embargo, son definiciones no cientificas primero, y un tipo de brujería dialéctica después.
 La comparación entre el supuesto Estado civil y el supuesto Estado Religioso no es un discurso científico según la mismísima sociología occidental.
Para entender el concepto del Estado religioso - que significa en la sociología occidental un Estado  teocratico o el gobierno de los clérigos- primero, hay que determinar que la aplicación ahora, de un concepto que nació dentro de una cierta civilización , en unas condiciones sociales determinadas y diferentes, es una tarea no científica.Sin embargo, de las banalidades de la sociología occidental- no se puede aplicar  conceptos sobre un ambiente histórico, social, y civil diferente. Y de allí, la aplicación  de conceptos y términos de la sociología occidental sobre las sociedades que no son occidentales nos lleva a cometer enormes errores metodológicos.
  Por ejemplo los términos: Fundamentalista o derechista, izquierda ( o de izquierdas) o laico ...ect tienen diferentes definiciones en Europa y occidente que en las sociedades musulmanas. Podrías ser islamista hasta la médula y quieres la unión islámica y la aplicación de la " Chariaa"  pero por el mismo tiempo, partiendo del Islam, estas absolutamente con la libertad, la justicia social mas que cualquiera de izquierdas.¿ Entonces podrías definirte de liberal o de izquierdas o islamista?
 Así que estamos adelante la importancia de editar la terminología partiendo de las reglas dela sociología arabo-musulmana. El termino laico por ejemplo (secularism) significa en la sociología europea la persona que no pertenece a la Iglesia, es decir, podrías ser un medico, un profesor, o un obrero. Pero siendo uno de estos ejemplos y  estando de acuerdo con el proyecto islámico, ¿ significa que eres realmente laico por ejemplo?
En este sentido, el Convenio de Almadinah ( al Madinah Al mounauwara) que organizaba las relaciones entre (almuhajirin, los inmigrantes que de Mecca) musulmanes, y los habitantes de la medina musulmanes, cristianos, judíos, y los de la periferia, era según la sociología occidental, un Convenio Laico. Esto no explica el tema en su integridad. El Convenio era una carta magna islámica que niega el Estado Religioso porque el Profeta Mahoma actuaba como líder político y no religioso según un acuerdo que garantizaba los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.
Entendemos  de lo dicho, que el termino de Estado Religioso es un termino erróneo, según las reglas de la sociología arabo- islámica. El Califa "Abu Bakr" dijo: Soy vuestro líder, y no soy el mejor de vosotros, si acierto ayudarme, y si no acierto corregirme". Y no dijo " soy la sombra de Dios en la tierra por ejemplo. Y así eran los sucesivos Califas después.
  Entonces es un esfuerzo humano que sale de las reglas islámicas en general. Estas mismas reglas son la garantía real para la humanidad, porque si el pueblo es el origen de los valores, en consecuencia, es derecho de la mayoría de decidir( según la sociología occidental) sobre el destino de la minoría, porque nada interviene en pararlo con la ausencia de valores universales humanos.
 Esto ocurrió cuando Hitler subió al poder a través de las elecciones. Extermino a judíos y musulmanes y pensó acabar con los viejos porque eran bocas que comían sin trabajar.
El Estado Islámico  es el Estado del esfuerzo humano para conseguir el interés de la humanidad y no solo de los musulmanes. Un Estado responsable de la libertad de cualquier individuo, sea cual sea su creencia. Responsable de combatir la injusticia económica. El Islam es una religión para los musulmanes, pero es una llamada a la libertad a los no musulmanes sin obligar ni presionar.
Si el mundo esta buscando a la felicidad, la justicia combatir el racismo y el extremismo, esto necesita un texto teórico universal, este texto no existe fuera del Islam. Y después una aplicación correcta y transferible según la voluntad de la humanidad.
Existen épocas oscuras en la historia de la humanidad, menos en la civilización musulmana, ni en la época de la profecía o en la del califato y siguiente. Es cierto que ha habido épocas ambiguas relativamente , pero siempre mejor que la civilización occidental. Esta ultima pario el fascismo, el nazismo, el comunismo, el socialismo democrático, el capitalismo democrático. Y si digamos que los crímenes del fascismo y del nazismo no necesitan demostración alguna, el socialismo democrático por ejemplo, es que ejecuto carnicerías en Argelia en la época del colonialismo francés. Es decir que los republicanos y los monárquicos, los socialistas , comunistas y revolucionarios franceses, todos participaron en el masacre. estableciendo una aumento de violencia cuando los socialistas y comunistas frances gobernaban.
Hay que señalar que cuando Francia declaro la unificación de Argelia a su territorio considerándola territorio francés, los socialistas argelinos quisieron formar parte del Partido Comunista Francés. Los franceses rechazaron porque consideraban que los argelinos aun no alcanzaban la condición de humanos.
Hay que señalar también que el ataque tripartita ejecutado en Egipto el año 1956 lo lideraron tres gobiernos socialistas: el gobierno del Partido de Trabajo israelí , El partido de Trabajo ingles, y el gobierno de socialistas francés.
En relación a la democracia capitalista, es responsable del exterminio de los indios en decenas de millones , la esclavitud de los negros a números iguales, el saqueo capitalista del mundo, la colonización, establecimiento y apoyo del Estado criminal de Israel, el bombardeo de Hiroshima . Todas estas barbaridades son actos de Estados democráticos.
En realidad no ha habido un Estado democrático basado sobre la justicia ni por un solo día en la historia de la humanidad, menos el Estado Islámico. Y invito a todo el mundo a que demuestre el contrario. Por eso , la utilización del termino: Estado religioso se hace para crear el miedo al Estado Islámico no digo Estado de los Hermanos, ni el Estado salafista- y  es un intento de parte de los capitalistas para seguir saqueando al mundo, ni mas ni menos.

Lecturas propias en el articulo de Mohamed Moro publicado en Aljazeera.net



domingo, 8 de julio de 2012

DNS Changer


Apagón en la red

Las autoridades europeas y de EEUU avisan de que miles de ordenadores en todo el mundo se quedarán sin internet el lunes a causa de un virus creado en Estonia en el 2007

RICARDO MIR DE FRANCIA / Washington  El periodico.com
La cuenta atrás ha comenzado para un nuevo apagón de internet, en este caso selectivo y anunciado desde hace algún tiempo en la red. Miles de ordenadores de todo el mundo podrían perder su acceso a la red a partir del próximo lunes, según han advertido las autoridades estadounidenses y europeas, si sus usuarios no toman medidas para remediarlo. El motivo es la desconexión de unos servidores instalados temporalmente por el FBI para mantener a salvo a cientos de miles de ordenadores infectados desde el 2007 por un virus creado por una organización criminal de Estonia.
zoom
Un usuario consulta los comandos que hay en la pantalla de su ordenador.
Un usuario consulta los comandos que hay en la pantalla de su ordenador. 
El virus está bajo control, pero cerca de 277.000 ordenadores en todo el mundo están infectados, según el FBI. Muchos no lo saben, de modo que las autoridades recomiendan acudir a páginas habilitadas para comprobarlo y limpiar sus sistemas. Si no lo hacen, perderán a partir del lunes su acceso a la red y tendrán que contactar con sus proveedores de internet para eliminar el virus.
1 ¿Qué es el virus y cómo es su funcionamiento?
El virus se llama DNS Changer y es obra de una organización criminal estonia, desmantelada en noviembre por el FBI. Lanzado al ciberespacio en el 2007, el virus redirigía los ordenadores afectados a servidores fraudulentos o páginas para clicar sobre anuncios con los que se lucraba, a la vez que ralentizaba la navegación por internet y deshabilitaba los antivirus. Y lo hacía modificando la configuración del Servicio de Nombres de Dominio (DNS) para redirigir el tráfico del usuario a un servidor controlado por los hackers, desde el que deciden a qué páginas conectarle.
Al desarticular la red el año pasado, el FBI se dio cuenta de que si apagaba los servidores fraudulentos cientos de miles de personas se quedarían sin internet. En su lugar, contrató a una compañía privada para que instalara dos servidores limpios para alojar temporalmente a las cuentas infectadas. Pero esos servidores le cuestan dinero y, a partir del lunes a las 18.01 españolas el FBI ha decidido desconectarlos.
2 ¿Cómo puedo saber si mi ordenador está infectado?
Inicialmente el virus llegó a afectar a 570.000 usuarios de PC, Mac, Linux, así como algunos routers, en todo el mundo, pero la cifra ronda ahora los 277.000. Varias agencias de protección al consumidor han habilitado páginas para comprobar si un ordenador está infectado. Una de ellas es dns-changer,edu, (en español y operada entre otros por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación). Otra disponible es la del FBI, con una versión también en español (DNS Changer Check-up). En ambos casos basta seguir los pasos guiados para comprobar si nuestro ordenador contiene el virus y, en ese caso, seguir las instrucciones para eliminarlo. El proceso es relativamente sencillo y bastante más rápido que tener que contactar el lunes con el proveedor de internet para que ayude al usuario a recuperar la conexión.
3 ¿A quién ha afectado hasta el momento el virus?
La desarticulación de la red estonia ha acabado por el momento con el riesgo de que nuevos ordenadores queden infectados por este virus. Pero su actividad desde que empezó a operar en el 2007 demuestra lo lucrativos que pueden llegar a ser estos negocios.
Según algunas estimaciones, los hackers ingresaron más de 11 millones de euros con la gestión de los servidores fraudulentos. Entre los afectados hay también cerca de medio centenar de multinacionales de la lista de las 500 mayores empresas que elabora la revista Fortune, según informó un portavoz del FBI.
La agencia ha asegurado que la instalación de los servidores temporales se tomó como medida de protección de los usuarios. «Si hubiéramos simplemente desconectado su infraestructura criminal, sus víctimas se hubieran quedado sin internet», declaró el agente Tom Grasso a Fox News.
Os dejo un enlace donde podeis hacer el analisis de vuestro ordenador:



jueves, 5 de julio de 2012

La frase “tengo ropa como para abrir una tienda” se repite con demasiada facilidad




En 1929, en plena depresión económica, una americana de clase media guardaba como oro en paño los nueve outfits que poseía. Hoy día, con los mercados bursátiles azotando los bolsillos, la frase “tengo ropa como para abrir una tienda” se repite con demasiada facilidad. Si pagamos más por la alimentación ecológica, la venta de coches híbridos se dispara y no dudamos en desembolsar casi dos mil euros por un portátil de diseño, ¿por qué presumimos de la última ganga que hemos encontrado en la cadena low cost de turno? Eso mismo se preguntó la escritora y blogger Elisabeth L. Cline, que acaba de publicar Overdressed: The shockingly high cost of cheap fashion(Portfolio/Penguin). Una cruda investigación sobre la ropa a bajo precio, reconvertida ahora en fast fashion, que pone en jaque a la “democratización de la moda” y desgrana cómo el consumo de ropa se ha vuelto más rápido, accesible y barato. Un revulsivo para los que creen que ser un “buen consumidor” significa comprar zapatos a nueve euros el par. Tal y como narra la autora, “no es que no podamos invertir más dinero en comprar ropa, simplemente no encontramos alguna razón para hacerlo”.
Asidua durante más de una década a cadenas como Target, Fovever21 o H&M, Cline decidió que para escribir su libro, y abrumada por la falta de espacio en su armario, debía reunir todas sus prendas de ropa y apilarlas en su cuarto. Las clasificó por marca, país de origen, de fábrica y, si podía recordarlo, el año en el que compró la prenda y cuánto le costó. Tras casi una semana de trabajo, contó 354 piezas a repartir entre 61 tops, 60 camisetas, 34 tank tops, 21 faldas, 24 vestidos, 20 pares de zapatos, 20 jerséis, 18 cinturones, 15 cárdigans y sudaderas, 14 chaquetas y suma y sigue hasta la cifra final. “Había pagado menos de 30 dólares por cada prenda, el precio de la mayoría de mis zapatos estaba por debajo de los 15 dólares. Poder tener toda esa ropa por tan poco dinero era algo histórico y sin precedentes”, afirma. Y es aquí donde Asia gana peso. La producción a gran escala en países como China o Bangladesh -algunas cadenas americanas fabrican en el extranjero a bajo coste gracias a sobreproducir millones de prendas- se lleva buena parte de la fórmula de éxito del fast fashion. De acuerdo, el precio es un gran atractivo pero, ¿por qué acabamos paseando por H&M a la hora del almuerzo? Si en el pasado las temporadas se reducían a cuatro colecciones, las cadenas low cost han transformado el sistema gracias a ofrecer en sus estanterías nuevos diseños dos veces a la semana. Ropa “insustancial”, según la autora, que acabará en la basura o escondida en el fondo del armario tras seis o siete lavados. Es el proceso que Esáu Yori, diseñador y jefe de estudios de Moda en Idep Barcelona, califica como “anestesia” del consumidor. “Se pierde la genialidad de sorprender cada seis meses, con productos de caducidad pronta, jugando con una estrategia de necesidad por satisfacer puramente la vanidad”.

La autora de Overdressed señala a Inditex como “pionero” del fast fashion y remite a un artículo del Harvard Business Review de 2004, en el que se descubre “la magia delretailer” y un sistema que se copiaría en adelante: el suministro depende de una constante computarización de información y llamadas entre las tiendas, fábricas y la sede en La Coruña, que permite hacer cambios de última hora en función de las tendencias del mercado y hábitos de los compradores. Los diseñadores del fast fashion no solo se ven obligados a crear tendencias continuamente, sino que además, deben abaratar costes con materiales de peor calidad. El sistema triunfa gracias a la fibra dominante del mercado, el poliéster, mucho más barato en la producción.
Aunque las leyes del mercado aprietan, el imperio de Amancio Ortega ha sido la cantera de muchos diseñadores españoles. Nadia Mediavilla, creadora de su propia marca,Sietedelonce, tuvo su primer trabajo en una empresa proveedora de Inditex. “Tuve mucha suerte y aprendí muchísimo, me empapé de todo lo que pude visitando a estampadores y trabajando con proveedores de primero mano. El ritmo es brutal, si estás dentro no te das cuenta del estrés que llevas, sólo lo haces cuando paras. Yo lo hice por un tema personal, y creé mi propia marca”. Para Mediavilla, que produce toda su colección en la provincia de Barcelona -y asegura que “mentiría si digo que no compro nada en cadenas low cost”-, el problema no es que nos hayamos convertido en peores consumidores, sino que “hemos normalizado que el precio de una camiseta, con un estampado, un lazo y un botón brillante cueste 6 euros. Es imposible ofrecer esos precios sin que no se haya pagado un dinero digno a cada uno de sus trabajadores”.
Con todo, Cline (que ha criticado que se aplauda a Michelle Obama por vestir con modalow cost) vaticinó recientemente en un artículo del New York Magazine la supervivencia del modelo: fabricar en países que paguen salarios más bajos y utilicen materiales de peor calidad. En Bangladesh, que se está especializando en el negocio de las camisetas y los shorts, algunos fabricantes ya reniegan de usar algodón importado y ofrecen a cambio una fibra sintética de tacto arenoso en contacto con la piel, bautizada como "cashmerelike". Neologismos para un nuevo orden de producción que, al fin y al cabo, se traduce en un simple ¿cantidad o calidad?

NOELIA RAMÍREZ
www.elpais.com

miércoles, 4 de julio de 2012

El Buson de Higgs, ¿ llego la hora que la ciencia reconozca a DIos?


Los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han descubierto una nueva partícula que podría ser el bosón de Higgs, según ha anunciado esta mañana el CERN en la presentación de los últimos datos del acelerador de partículas LHC . "Hemos descubierto un nuevo bosón", ha dicho Joe Incandela, portavoz de CMS, uno de los dos grandes detectores del LHC, ante un auditorio abarrotado, visiblemente nervioso y con la voz entrecortada. "Es un resultado preliminar pero creemos que es muy contundente y sólido", ha añadido Incandela, que en ningún momento ha nombrado el Higgs, aunque la comunidad científica sobreentiende que se trata de la muy buscada partícula.
El Higgs es un mecanismo complicado de explicar para profanos, pero los físicos hacen intentos -algunos eficaces- para hacerse entender. Uno de esos intentos lo recoge el también físico teórico del CERN, Gian Francesco Giudice, en su libro A Zeptospace Odyssey. La idea es que existe algo por ahora desconocido que se llama campo de Higgs y que las partículas que tienen masa la adquieren precisamente al interaccionar con ese algo. Giudice recurre al símil del agua en la que nadan delfines y se bañan hipopótamos: para las partículas que no tienen masa, como el fotón, el agua es totalmente transparente, como si no existiera; las que tienen masa, pero poca, se deslizan fácilmente sin apenas interactuar con el líquido, como los defines; y las más masivas, como los hipopótamos, se mueven sumergidos con dificultad. "La masa de una partícula elemental es una medida de la fuerza de su interacción con el campo de Higgs", señala Guidice. Y el campo de Higgs se expresa, en determinadas condiciones, como una partícula nueva, el famoso bosón. ¿Por qué podría surgir precisamente en el LHC?


El bosón de Higgs, es una partícula elemental masiva cuya existencia es predicha por el modelo estándar de la física de partículas. Desempeña un papel importante en la explicación del origen de la masa de otras partículas elementales, en particular la diferencia entre el fotón, que no posee masa, y los bosones W y Z, que poseen una masa relativamente alta. Las partículas elementales con masa y la diferencia entre la interacción electromagnética (causada por los fotones) y la fuerza débil (causada por los bosones W y Z) son críticas en muchos aspectos de la estructura microscópica y macroscópica de la materia. Con esto, si la partícula existe, el bosón de Higgs tendría un enorme efecto en la física y el mundo de hoy.1 Los bosones de Higgs se denominan a veces las 'partículas de Dios' o 'partículas divinas', a raíz del título de un libro de divulgación científica escrito por Leon Lederman, laureado con el Nobel de Física en 1988.


Pero comencemos por el principio. Todos sabemos que la materia está hecha de moléculas, y las moléculas, de átomos. Estos, a su vez, se organizan como una nube de electrones de una cien millonésima de centímetro que rodea a un núcleo 100.000 veces aún más pequeño. El corazón central es un conglomerado de neutrones y protones cuya masa es miles de veces mayor que la de los electrones. Hasta este punto los físicos saben por qué el átomo es como es, pero se les resiste entender por qué las partículas elementales tienen las masas que tienen. Hay muchas y con enormes diferencias entre ellas; la más pesada, el quark top, es 350.000 veces más masiva que el electrón. El problema es de órdago. Los físicos han desarrollado un modelo teórico que describe las partículas elementales y las interacciones entre ellas… pero exige que la masa de todas sea nula. Estos son los puzles que los teóricos adoran.


Las ideas esenciales están en los campos 

En 1964 el británico Peter Higgs propuso una elegante solución a esta discrepancia. Supuso que todo el universo está ocupado por un campo parecido al electromagnético. El concepto de “campo”, introducido por el físico inglés Michael Faraday en el siglo XIX, es uno de los más importantes de la física. En el espacio que nos rodea no sólo hay materia. Si pudiéramos sacar de una sala hasta la última mota de polvo y la última molécula de aire, no podríamos decir que allí no queda nada. La prueba palpable es que, si lanzamos una pera, caerá al suelo; hay algo que la hace caer que llamamos “gravedad”. Dicho más correctamente, hay un campo gravitatorio cuya causa es el planeta que tenemos a nuestros pies. Pero no sólo eso. Si lanzamos en línea recta un electrón y analizamos su trayectoria, notaremos que algo modifica su camino. Ese algo sólo influye en las partículas con carga eléctrica; las neutras ni se enteran. Es el campo electromagnético. Su origen es la suma del magnetismo terrestre, los efectos de las antenas, los televisores, el cableado de la casa, los electrodomésticos, etc. En definitiva, una fuerza no es otra cosa que el efecto de un campo; y la materia posee propiedades –como la masa y la carga– que la hacen sensible a los diferentes campos. La propuesta de Higgs fue revolucionaria: existe un campo que llena el espacio, y cuando las partículas interaccionan con él, adquieren masa.

La idea choca con la intuición. ¿No es la masa una propiedad intrínseca de la materia? Para entenderlo, se suele recurrir a un ejemplo: imagine que se encuentra en una fiesta y entra Jessica Alba. Quienes están junto a la puerta se agrupan en torno a ella. A medida que se mueve por la sala los asistentes más cercanos se ven atraídos por la actriz, que se mueve con más dificultad que si estuviera sola, pues todos intentan acaparar su atención. Este efecto de acúmulo es el mecanismo de Higgs.

Mucho más que un número en la báscula 

Así funciona la masa, que determina la resistencia de un cuerpo a cambiar su estado de movimiento, la inercia. Su efecto lo notamos todos los días en el autobús: cuando arranca nos vamos hacia atrás y si da un frenazo nos vemos impelidos hacia adelante. Cuanta más masa tengamos, mayor será esa resistencia y por eso la distancia de frenada de nuestro coche con el maletero lleno es más larga que si vamos de vacío. Como dice el teórico Brian Greene, “las fuerzas que todos ejercemos miles de veces al día para cambiar la velocidad de un objeto luchan contra la fricción del océano de Higgs”.

Hay sólo cuatro maneras de relacionarse 

La teoría dice que este peculiar campo llena el universo y aporta masa a todas las partículas que se mueven en él. Determinar si realmente existe nos lleva a otra analogía. Si queremos comunicarnos con un amigo podemos hacerlo de cuatro formas: de viva voz, por teléfono móvil, por correo electrónico o por carta. Para cada una de ellas hay un objeto que transporta la información: el aire, las microondas, el cable ADSL y el papel. Con las partículas subatómicas sucede algo parecido. Las relaciones que puede haber entre ellas las llamamos fuerzas. En la naturaleza hay cuatro: la gravedad, la electromagnética y dos fuerzas nucleares; una es la fuerte, que mantiene el núcleo unido, y otra la débil, responsable de la desintegración radiactiva beta.

Pues bien, cada una de esas formas de comunicación lleva asociada una partícula responsable de transportar la información. En el caso de la electromagnética, la partícula es el fotón; para lagravedad es el gravitón; y en la fuerza fuerte, el gluón –del inglés glue, pegamento–. La débil tiene tres partículas portadoras, los bosones W+, W- y Zº. Así, en nuestra sala vacía, el campo gravitatorio hace que la pera y la Tierra intercambien gravitones como dos niños que se lanzan bolas de nieve. La fruta no nota el campo electromagnético porque sin carga neta es como si no tuviera la herramienta para recoger los fotones que le llegan. 



www.wikipedia.org
www.elpais.es
http://www.muyinteresante.es/

El Hollywood mental de cada uno.




La información difundida en Occidente sobre los árabes se basa en cuatro estereotipos: el despiadado
terrorista, el corrupto gobernante, el fanático integrista y el inculto inmigrante. Sólo tras el inicio de las
revoluciones árabes en 2011 se han publicado imágenes de una población joven que reclama unos valores
universales de origen occidental. Mientras que el mundo araboislámico se caracteriza por su pasividad en
las guías turísticas, y por su violencia en la prensa y la televisión, los medios de comunicación representan
a la mujer como víctima de su propia cultura. De este modo, Occidente muestra su superioridad y percibe al otro mundo como una amenaza. Para desmontar los prejuicios existentes, es necesario promover
la circulación de las producciones culturales del mundo araboislámico, que carecen tanto de proyección
internacional como de actualidad en todas sus vertientes artísticas.

martes, 3 de julio de 2012

Turquía congela relaciones con la UE al asumir Chipre la presidencia




Las llaves del despacho presidencial de la Union Europea pasa a manos de Nicosia . Hecho que obliga a Turquia a congelar sus relaciones con la Union Europea, ya que Ankara no reconoce a Chipre. Este gesto diplomatico por parte del pais Otoman no tiene gran repercucion politica, ya que las negociaciones de (Partenariat) avanzaban a velocidad cero.
 Ankara planteó su candidatura en 1987, fue reconocido como candidato en 1999 y comenzó a negociar su ingreso en 2005. Aquello ocurrió un año después de la adhesión de Chipre y resultó un espejismo: de las 35 grandes áreas políticas que cubre el proceso negociador, sólo una está concluida, cuatro no se han abierto aún, hay 13 abiertas y otras 17 están bloqueadas por Nicosia o por París. El año pasado no se abrió ningún capítulo. La Francia que bloqueaba era la de Nicolas Sarkozy, decididamente contrario a la ampliación de la UE a Turquía, como también lo es Angela Merkel. Ankara confía en que las cosas cambien con François Hollande.


elpais.es

Cine temático : La casa amarilla"


“La maison jaune ” (La casa groga) d’Amor Hakkar



França/Algèria, 2007, 84 minuts
Versió original en àrab amb subtítols en castellà

Després de la projecció, hi haurà un debat amb la participació de Medir Plandolit, periodista, ex corresponsal de Televisió de Catalunya al Magreb, i Malika Zedjaoui, presidenta de l’associació de dones algerianes Hamama

 



LA PEL·LÍCULA

El drama algerià La maison jaune és la història del viatge d’un pare que va a recollir el cos del seu fill mort en accident durant el servei militar, del patiment d’una família de camperols de les muntanyes de l’Aurès algerià que acaba de perdre el seu fill Belkacem. És Aya, la germana de 12 anys la que rep la carta de la gendarmeria en què els informa de la defunció. El dolor familiar és enorme i el pare, Mulud, ha de recuperar tant aviat com pugui el cos del seu fill. Marxa sobre el seu vell tractor per les carreteres fins al dipòsit de Batna. En tornar, la família intenta consolar la mare, Fatima, presa d’un sofriment extrem. Amb por que no es recuperi mai, Mulud s’esforça per fer-la somriure: pintar la casa per expulsar la tristor, agafar un gos per fer-li companyia o fer arribar l’electricitat per veure a la cinta de casset el darrer missatge del jove, perquè, com tots els camperols de terres hostils i ingrates, sap que “renunciar és morir una mica”.


EL DIRECTOR 

Amor Hakkar és escriptor i cineasta d’origen algerià. Quan tenia només sis mesos, els seus pares van emigrar a França, on més tard va estudiar ciències fins que va descobrir la seva passió pel cinema i l’escriptura. L’any 2001 va escriure la novel·la La cité des fausses notes, amb la qual va guanyar diversos premis literaris, i el 2002 va dirigir un documental sobre la vida a l’Aurès, la seva regió d’origen a Algèria, pel qual li van atorgar el premi TV5 al Festival Vues d’Afrique celebrat Mont-real. Quan va tornar a França després d’haver passat una temporada a Algèria amb motiu de l’enterrament del seu pare, va escriure el guió de la seva pel·lícula més reconeguda: La maison jaune, que ha obtingut diversos premis internacionals.
Web del director   

TRÀILER


FITXA TÈCNICA

Direcció: Amor Hakkar
Guió: Amor Hakkar
So: Kamel Mekesseur
Música: Fayçal Sahli, Joseph Macera, Aurélien Dudon, Basile Ntsika
Intèrprets: Aya Hamdi, Amor Hakkar, Tounés Ait-Ali
Edició: Amor Hakkar i Lyonnel Garnier
Producció: Sarah Films
Distribució: Sarah Films
Format: Color 35 mm
Millor pel·lícula africana, Festival de Cinema Africà, Asiàtic i de l’Amèrica Llatina de Milà, 2008
Millor pel·lícula, Festival Internacional de Cinema de Tiburon, 2008
Palma d’Or i premi a la millor música, Mostra de València/Cinema del Mediterrani, 2007
Premi del jurat ecumènic i premi Don Quichotte, Festival Internacional de Cinema de Locarno, 2007


lunes, 2 de julio de 2012

Cronología de la Primavera Árabe



Enero - noviembre de 2010 



Antecedentes
El profundo malestar existente entre amplios sectores sociales de numerosos países árabes da muestras de estar llegando al límite través de múltiples y crecientes manifestaciones y sucesos. A la demanda de reformas políticas y libertades se suma la reivindicación de una mejora de las condiciones de vida, mermadas por la subida de precios desde la crisis alimentaria de 2007-2008 y la caída de la renta disponible. La corrupción, la ineficacia del Estado en la cobertura de prestaciones sociales básicas, el desempleo, la discriminación de minorías y la tensión interreligiosa afectan la estabilidad de la práctica totalidad de países del Norte de África y Oriente Medio.

Diciembre de 2010
Detonantes
Las protestas en Sidi Bouzid y los resultados electorales de las elecciones parlamentarias, son los detonantes de las revueltas en Túnez y Egipto.
Enero de 2011
La revolución triunfa en Túnez
La Revolución de los Jazmines consigue su primer objetivo: el 15 de enero Ben Ali abandona el país. En Egipto aumenta rápidamente la tensión y se multiplican las protestas en otros países árabes. Las redes sociales se revelan como un instrumento de movilización social efectivo que escapa al control gubernamental. 

Febrero de 2011

La revolución triunfa en Egipto

El Gobierno interino inicia el proceso de transición en Túnez.
 La Revolución en Egipto consigue que el 11 de febrero Mubarak abandone el poder. 
La revuelta popular estalla en Libia mientras aumenta la movilización social en otros países. Los Gobiernos anuncian reformas para aplacar el descontento.

Marzo de 2011
La revolución se torna guerra civil en Libia
Mientras en Túnez y Egipto los difíciles procesos de transición avanzan, en Libia, las tropas leales a Muammar el-Gadaffi consiguen dar un vuelco a la situación recuperando paulatinamente las plazas rebeldes. Sin embargo, el 17 de marzo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas da luz verde para imponer una zona de exclusión aérea sobre el país. Para dar cumplimiento a este mandato, empiezan las operaciones militares en Libia de una coalición de países liderada por Francia, Reino Unido y EEUU, en la que también participa España. El resto de países reprimen las protestas sociales (Siria, Argelia o Mauritania) o amplían sus planes de reformas (Marruecos).

Abril de 2011
Las revueltas prenden en Siria. En Libia, el conflicto se estanca
La intervención internacional liderada por la OTAN bajo mandato de Naciones Unidas no logra desencallar la guerra civil entre el régimen de Gadaffi y los rebeldes del CNTR. Mientras, Siria centra también la atención al recrudecerse las protestas contra el régimen de Bachar el-Asad, que se extienden desde la sureña ciudad de Daraa hacia regiones de población kurda del noreste, las ciudades costeras y la propia Damasco. El Gobierno alterna la represión violenta con anuncios de reforma. Otros países -Jordania, Marruecos, Argelia y Mauritania- mantienen bajo control las protestas ciudadanas. Los procesos de transición en Egipto y Túnez avanzan lentamente en medio de la impaciencia de la población.
Mayo de 2011
Se recrudece la represión en Siria. El régimen de Bachar el-Asad cada vez más aislado

La sangrienta represión de las manifestaciones populares no consigue poner fin a la revuelta siria y el régimen de Bachar el-Asad se enfrenta a las primeras sanciones internacionales impuestas por la UE y EE UU. En Libia, los rebeldes del CNT siguen sumando apoyos internacionales. La persistencia de las acciones de la OTAN contra objetivos del régimen y la acusación formal del fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional contra Muammar el-Gadaffi por crímenes contra la humanidad parecen debilitar los recursos y apoyos del régimen libio.
En Egipto, comienzan los procesos contra Mubarak y su familia mientras el país pugna por solventar conflictos avivados con la caída del régimen, especialmente los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos coptos. En Túnez, Argelia y Marruecos persisten las movilizaciones sociales pese a la puesta en marcha de diferentes medidas reformistas por parte de sus gobiernos para estabilizar la situación.
En el caso de Marruecos, el plan de reformas democráticas anunciado por Rabat avanza a pesar del atentado terrorista ocurrido en Marrakech el 28 de abril. Por su parte, el Gobierno interino de Túnez decide posponer a octubre las elecciones legislativas previstas en julio para que se celebren con un mayor nivel de estabilidad.
Junio de 2011
Prosigue la situación de conflicto en Libia y Siria. Marruecos avanza en su proceso de transición   
La inestabilidad y la incertidumbre siguen en los países del sur del Mediterráneo. En Siria, las protestas cobran mayor protagonismo en el norte del país donde la intervención del Ejército fuerza un éxodo de miles de habitantes hacia la vecina Turquía. A pesar del aumento de la presión internacional y del recrudecimiento de las revueltas populares, el Gobierno continúa controlando la situación y anuncia un proceso de reformas e interlocución con la oposición.
En Libia, a pesar de los esfuerzos de la OTAN, no parece cerca el fin del conflicto pese a que el CNT suma cada vez mayores apoyos internacionales en tanto que interlocutor legítimo. Se intensifican los contactos diplomáticos para lograr una resolución definitiva mientras las constantes deserciones dejan cada vez más aislado al régimen libio, que además recibe la orden de detención dictada por el TPI contra Muammar el-Gadaffi. En los países inmersos en procesos de transición, es preocupante la situación en Egipto. La plaza Tahrir acoge de nuevo protestas por parte de la población que exige mayor agilidad en el proceso de democratización y en los juicios contra los responsables de la represión durante la Revolución.
En Marruecos el mes finaliza a las puertas del referéndum del 1 de julio sobre la nueva Constitución, que incluye un programa de reformas abanderado por Mohamed VI, defendido por casi todos los partidos con representación en el parlamento y boicoteado por el movimiento del 20-F. Más inestable es la situación en Jordania, otro país que trata de acelerar un proceso de reformas anunciado por Abdalá II mientras las protestas se intensifican ante los escasos avances del gobierno tanto en su puesta en marcha como en la lucha contra la corrupción.



Julio de 2011
Incertidumbre en los procesos de transición en Túnez y Egipto. La situación se agrava en Siria
En Túnez, se acrecenta la división entre la oposición mientras los episodios de violencia en Sidi Bouzid, la región donde comenzó la Revolución de los Jazmines, fuerzan al Gobierno a decretar un toque de queda. En Egipto, la plaza Tahrir acoge de nuevo concentraciones de protesta de los movimientos que lideraron la revolución y que denuncian la lentitud e insuficiencia de las medidas adoptadas por la junta militar. En Libia, el conflicto prosigue mientras los rebeldes consolidan lentamente su avance hacia Trípoli desde Bengasi y la región fronteriza occidental de Dehiba, apoyados por la intervención de la OTAN y la presión internacional.
En Siria, el otro gran conflicto abierto, la férrea represión del Partido Baaz y los arrestos masivos continuan sin conseguir aplacar las protestas, cada vez más masivas. Crece la inestabilidad en la vecina Jordania donde la población no ve cumplidas las reformas anunciadas por Abdalá II, mientras en Marruecos el referéndum sobre la nueva constitución parece haber generado nuevas dosis de legitimidad para el rey Mohamed VI.
Agosto de 2011
Cae el régimen de Muamar el-Gadafi
Sólo Sirte, ciudad natal del dictador, en paradero desconocido, permanece en manos del régimen tras la entrada a finales de agosto de las fuerzas del Consejo Nacional de Transición (CNT) en Trípoli. El CNT se prepara para iniciar el proceso de transición que según una «hoja de ruta» establecida, debe conducir a celebrar elecciones democráticas en un plazo de 20 meses. Más lejos de una resolución parece la situación en Siria. El régimen de Bashar al-Asad promulga dos decretos que abren la puerta a la legalización de partidos políticos y a la celebración de elecciones pero que llegan tarde.
Los reciben con escepticismo tanto la oposición como las potencias extranjeras, que condenan la represión de los focos de protesta en las ciudades del país. En Egipto empieza el juicio contra Hosni Mubarak y sus dos hijos Alaa y Gamal. En Túnez, se producen manifestaciones que exigen la dimisión del Gobierno interino, al que se acusa de falta de rapidez y contundencia en los procesos judiciales contra el anterior régimen y en la protección de los objetivos de la Revolución del Jazmín.
Septiembre del 2011
Después de Libia, la atención se centra en Siria
La caída del régimen libio contribuye a un aumento de la atención y la presión internacionales sobre el Gobierno de Siria, donde la situación se agrava. Se recrudece la represión y crecen las deserciones en las filas del Ejército.
En Egipto, paralelamente a la celebración del juicio contra Hosni, Gamal y Alaa Mubarak y a pesar de la disposición de fechas definitivas para las elecciones constituyentes, el anuncio de la controvertida Ley Electoral y el mantenimiento de las Leyes de Emergencia mantienen la presión popular sobre la Junta Militar. Además, el asalto a la Embajada de Israel en El Cairo y el aumento de la tensión con la comunidad copta plantean importantes interrogantes sobre la transición egipcia.
Los procesos de reformas en Marruecos y Jordania reciben el apoyo decisivo del Consejo de Cooperación del Golfo. En Mauritania aumenta la tensión a raíz de la realización del censo de población, que población de origen subsahariano denuncia su que les discrimina.
Octubre de 2011
Túnez celebra elecciones constituyentes. En Libia, Muamar el-Gadafi es asesinado
Tras la caída de los bastiones de Sebha, Sirte y Bani Walid, Muamar el-Gadafi es ejecutado el 20 de octubre. Tras 42 años de régimen y 36 de Yamahiriya Árabe Libia, su muerte representa formalmente el fin del conflicto en el país. Túnez celebra el 23 de octubre elecciones constituyentes en las que el partido islamista Ennahda (Renacimiento) obtiene la mayoría. Los sectores laicos acogen con intranquilidad el resultado de los comicios.
En Egipto, se registra un preocupante aumento de las tensiones con la comunidad copta. En Marruecos, el Movimiento 20 de Febrero continúa considerando insuficiente el proceso de reformas democráticas auspiciado por la propia Casa Real. Junto con Egipto, el país celebrará en los próximos meses unos comicios decisivos para su estabilidad interna.
En Jordania, el impopular primer ministro Marouf al-Bakhit dimite y se producen nuevos cambios ministeriales, en un clima de tensión controlada pero creciente. En Siria, prosiguen las manifestaciones y los enfrentamientos a diario con las fuerzas de seguridad -que ya se han cobrado más de 3.000 muertos-. Tienen lugar cuatro manifestaciones de apoyo a Bashar el-Assad en Damasco, Alepo y Latakia, pero es evidente el aislamiento internacional del régimen sirio. La oposición aglutinada alrededor del recién creado Consejo Nacional Sirio (CNS) pide la implicación de la comunidad internacional para desencallar el conflicto.
 Noviembre de 2011
Los islamistas vencen en los comicios marroquíes. El gobierno sirio, totalmente aislado, se enfrenta a nuevas sanciones internacionales
En Marruecos, los comicios del día 25 otorgan la victoria al islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) de Abdelilá Benkiran, quién recibe el encargo de Mohamed VI de formar gobierno. Para ello, Benkiran necesitará contar con el apoyo de otras formaciones, con toda probabilidad los nacionalistas partidos de la Kutla –o bloque democrático-.
Por su parte, Egipto inicia unos complejos comicios parlamentarios los días 28 y 29 con la primera vuelta de la primera fase territorial. Las votaciones para elegir a los representantes de la Asamblea Popular (cámara baja) no finalizarán hasta el 10 de enero de 2012 y en el caso de las elecciones al Consejo de la Shura (Cámara alta), que comenzarán el 29 de enero de 2012, no concluirán hasta el 11 de marzo de ese año. En cualquier caso, los primeros resultados apuntan a una clara ventaja de los islamistas.
En Libia, el hijo de Muammar el-Gadafi, Saif el-Islam, fue detenido y se formó un nuevo Ejecutivo interino dirigido por Abderrahim al-Kib, de cuya representatividad duda la comunidad bereber del país. Siria prosigue estancada en un conflicto cercano a una “guerra civil” cuyo balance de muertos supera ya los 4.000. El régimen afronta una situación de aislamiento y sanciones internacionales por parte tanto de Occidente como de los estados de la Liga Árabe y la Organización de la Conferencia Islámica.






Diciembre de 2011
Siria acepta una misión de observación de la Liga Árabe mientras en Egipto, los islamistas de Libertad y Justicia refrendan su victoria en las elecciones a la Cámara Baja
El año finaliza en Siria con un aumento de la presión de la Liga Árabe sobre el régimen sirio, que decreta una nueva liberación de presos políticos y acepta la presencia sobre el terreno de una misión de observadores árabes si bien las jornadas de violencia no dejan de sucederse, especialmente en Homs e Idlib.La persistencia de la represión contra los manifestantes motiva que el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General de Naciones Unidas adopten sendas resoluciones de condena contra el régimen sirio.
Egipto termina el año inmerso en unas elecciones parlamentarias en las que el islamista Libertad y Desarrollo se sitúa como fuerza más votada mientras se producen nuevos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes concentrados en la Plaza Tahrir que continuan exigiendo al Alto Consejo de las Fuerzas Armadas el traspaso del poder.
Para Libia, el año concluye con los preparativos para la convocatoria de elecciones constituyentes en 2012 y el reto para las autoridades del Congreso Nacional de Transición (CNT) de imponer su autoridad sobre núcleos d epoder todavía en manos de milicianos que participaron en la caída de Muamar el-Gadafi. Prosiguen los procesos de transición en Túnez, que aprueba en diciembre su nueva constitución, y en Marruecos, donde se prepara la formación de un nuevo Gobierno liderado por el islamista Partido Justicia y Desarrollo, vecedor las elecciones de 25 de noviembre.
En Mauritania, 2011 termina con el fin del proceso de Diálogo Nacional convocado por el Gobierno y que pretende sentar unas bases de acuerdo antes de la convocatoria de elecciones, previstas para marzo de 2012.
Enero de 2012

En Siria, la situación se estanca en los alrededores de Damasco y hay presiones en el Consejo de Seguridad de la ONU. Las opciones islamistas triunfan en las elecciones egipcias
El año 2012 comienza con un agravamiento de la situación en Siria, donde se producen importantes enfrentamientos entre el Ejército y el Ejército de la Siria Libre (ESL) en los alrededores de Damasco. El conflicto parece estar alcanzando un nuevo estadio de significativa gravedad por cuanto los combates se producen en los alrededores de la capital, Damasco, y suponen una actividad más decidida del ESL en su empeño por apartar a Bashar al-Assad y al Partido Baaz del poder. Paralelamente, aumentan las presiones en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU para lograr el respaldo de Rudia a una resolución de condena al régimen sirio.
En Egipto, finalizan las elecciones parlamentarias a la Asamblea Popular (cámara baja) con una abrumadora victoria de las opciones islamistas y se inician los comicios para elegir a los miembros del Consejo de la Shura (cámara alta) que a través de tres fases territoriales se alargarán hasta el mes de marzo. En Libia, dos son los principales retos a los que se enfrenta el Consejo Nacional de Transición (CNT): por una parte reafirmar su autoridad sobre zonas estratégicas controladas por excombatientes contra el régimen de Muamar el-Gadafi y por otra apaciguar a crecientes sectores de la sociedad que exigen mayor transparencia y la salida efectiva de las estructuras de gobierno de miembros relacionados con el anterior régimen.
En el Magreb. Mauritania aprueba una serie de enmiendas constitucionales derivadas del proceso de Diálogo Nacional convocado por el Gobierno a finales de 2011, Marruecos estrena su nuevo Gobierno liderado por Justicia y Desarrollo y Túnez conmemora un año de la caída de Zine el-Abidine Ben Alí sumido en un debate social sobre la suficiencia de las reformas adoptadas hasta el momento.
Febrero de 2012
Reunión en Túnez del Grupo de los amigos de Siria y llamada a consultas de embajadores. Concluyen las elecciones de la cámara alta en Egipto y se celebran comicios locales en Misurata, Libia.
Prosigue la violencia en Siria, donde a finales de febrero la cifra de muertes ronda las 8.000, a pesar de nuevas presiones internacionales materializadas en nuevas sanciones internacionales, la llamada a consultas de numerosos embajadores, una resolución de la Asamblea General de la ONU, la decisión de la ONU y la Liga Árabe para constituir una misión conjunta bajo el mandato de Kofi Annan, elegido enviado especial conjunto para Siria o la reunión en Túnez del denominado Grupo de Amigos de Siria, que incluye a China, a pesar de que Pekín había vetado el 4 de febrero, junto a Rusia, la propuesta marroquí de resolución de condena al régimen sirio ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
En Egipto, concluyen las elecciones al Consejo de la Shura (cámara alta) con una nueva victoria del partido islamista Libertad y Justicia, el mismo mes que finaliza el juicio contra Hosni Mubarak –aunque el veredicto no se conocerá hasta junio- y en Port Said un enfrentamiento con trasfondo político entre hinchas de los equipos de fútbol del al-Ahli y al-Masri aviva las manifestaciones y los disturbios contra la Junta Militar.
En Libia, que en febrero celebra sus primeros comicios democráticos en la ciudad de Misurata que elige a su Consejo Local y asiste al surgimiento de nuevas alianzas políticas de cara a las elecciones previstas para junio, la principal amenaza sigue siendo los problemas de seguridad interna como evidencian los enfrantemientos en la región suroriental de Kufra entre la mayoría Zuwaya y la minoría Tubu.
Marzo de 2012
La revolución siria cumple un año y la violencia no cesa. En Egipto, los Hermanos Musulmanes finalmente presentan candidato. Libia vive las aspiraciones de autonomía de Cirenaica. 
El 15 de marzo, las revueltas en Siria cumplen un año desde su inicio, con un balance que supera los 7.500 muertos y 10.000 desplazados a pesar de la creciente presión internacional, nuevas sanciones contra el régimen y el cierre de delegaciones extranjeras, una variación en la postura de Moscú y Pekín con respecto al conflicto que vive el país y el acuerdo alcanzado por el Consejo de Seguridad para respaldar el plan de paz del enviado conjunto de la Liga Árabe y la ONU para Siria, Kofi Anan. Mientras la violencia se sucede a diario, durante marzo cobra mayor peso la acción de oposición armada del Ejército de la Siria Libre (ESL) en relación con la oposición política de un dividido Consejo Nacional Sirio (CNS).
En Egipto, se forma la comisión parlamentaria encargada de elaborar la nueva constitución del país antes de las elecciones presidenciales del mes de mayo. La apertura del proceso de inscripción para concurrir a estos comicios marca el inicio de una precampaña, registrándose un alud de candidaturas, debido a la gran expectación con que se vive este proceso electoral. La noticia es, sin embargo, el anuncio de los Hermanos Musulmanes de presentar un candidato a la presidencia, a pesar de la promesa inicial del movimiento islamista de no concurrir a los comicios.
En Libia, las aspiraciones de autonomía de la Cirenaica desatan un debate político y social por la unidad del país que se suma al reto que plantean para la seguridad interior tanto la persistencia de milicias armadas que todavía controlan zonas estratégicas como los enfrentamientos tribales, cuyo ejemplo más preocupante tiene lugar en Sebha a finales de mes.
En Túnez, el partido gobernante, Ennahda, anuncia que no abogará por una constitución basada en la sharia ante la preocupación de los sectores laicos por una deriva del proceso de transición hacia un islamismo radical. Argelia, por su parte, prosigue con los preparativos para las elecciones parlamentarias de mayo con nuevas legalizaciones de partidos políticos.
Abril de 2012
Continúa la violencia en Siria a pesar de la tregua decretada. En Egipto, nuevas candidaturas para las elecciones de finales de mayo. Libia prohíbe la formación de partidos de base religiosa, étnica o tribal.
El Gobierno sirio acepta in extremis la propuesta de plan de paz lanzada por el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Anan y el 12 de abril se decreta una tregua entre las partes. Con todo, siguen produciéndose episodios de violencia y nuevas muertes en el país que plantean dudas sobre la viabilidad del plan de paz, mientras el Gobierno sirio prosigue con los preparativos para la celebración de elecciones legislativas el 7 de mayo.

En Jordania, la falta de avances en el proceso de reformas prometido a la población fuerza la dimisión del Ejecutivo. En Egipto la carrera para las presidenciales de finales de mayo protagoniza la agenda política con la exclusión de las candidaturas de Omar Suleiman, el salafí Hazem Abú Ismail, y el máximo candidato de la Hermandad Musulmana, Jairat el-Shater y la readmisión d ela candidatura de Ahmed Shafiq, exprimer ministro de Mubarak.

Los episodios de violencia tribal siguen produciéndose en una Libia preocupada por asegurar su unidad y su estabilidad interna y que a finales de mes aprueba una disposición a la Leu Electoral que prohíbe la formación de partidos políticos de base religiosa, étnica o tribal.
Mayo de 2012
El plan de paz fracasa en Siria y el conflicto se empieza a extender al Líbano. La primera vuelta de las presidenciales en Egipto augura un duelo entre Shafiq y Mursi. En Argelia, se ponen en duda los resultados de las elecciones.
A pesar del acuerdo de alto el fuego alcanzado en abril, la violencia persiste en Siria y hace temer por una peligrosa deriva del país hacia la guerra civil. Ni los intentos por sacar adelante el plan de paz de Kofi Annan ni el contagio del conflicto en el Líbano, donde se producen enfrentamientos en Trípoli y Beirut entre miembros de las comunidades suní y alauí, parece disuadir de abandonar el uso de las armas.
Jordania aprueba la nueva Ley de Partidos, dentro del proceso de transición democrática auspiciado por Abdalá II, el mismo mes que toma posesión el nuevo Ejecutivo liderado por Fayez Tarauneh, tras la dimisión, a finales de abril, de su antecesor en el cargo, Awn al-Khasawneh. Egipto celebra la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Se situán en cabeza para disputar la segunda vuelta –prevista para los días 16 y 17 de julio, el candidato de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi y el exprimer ministro de Hosni Mubarak, Ahmed Shafiq.
En Libia, prosiguen los esfuerzos para asegurar la estabilidad del país por parte del CNT, cuyo presidente Mustafá Abdel Aziz anuncia a finales de mes el probable retraso de las elecciones parlamentarias previstas para el 19 de junio.
La justicia tunecina dicta la primera sentencia contra agentes de las fuerzas de seguridad por las muertes de manifestantes durante la Revolución. El gobernante Frente de Liberación Nacional (FLN) de Abdelaziz Bouteflika Argelia se impone en las elecciones parlamentarias mientras que los islamistas de la Alianza Verde, que tachan los comicios de fraudulentos, quedan relegados a la tercera posición.  En Mauritania continúan las movilizaciones de la Iniciativa para el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista (IRA) y de la Coodinadora de la Oposición Democrática, cuyo líder, Fadel Uld el-Moktar es arrestado. 
Junio de 2012 
"Conflicto armado" abierto en Siria; tensión entre Ankara y Damasco por el ataque a un caza turco. Mohamed Mursi, nuevo presidente de Egipto con poderes limitados. En Túnez, el movimiento salafista protagoniza episodios de violencia contra museos y galerías de arte. 
No cesa la violencia en Siria, donde la situación es definida abiertamente como «conflicto armado» tanto por la comisión de investigación de Naciones Unidas como por el propio Gobierno sirio. La presión internacional y las nuevas sanciones siguen sin lograr persuadir a Bashar al-Asad para que abandonar el poder. Pero tampoco el Consejo Nacional Sirio (CNS), que aglutina a las principales facciones de oposición abierta desde el exilio, se muestra dispuesto a una negociación con el nuevo Gobierno de Riyad Hiyab que no suponga un traspaso total e incondicional del poder, una postura que pone en una situación difícil a la nueva tentativa del mediador de Naciones Unidas y la Liga Árabe, Kofi Anan, para negociar la formación de un gobierno de unidad nacional que inicie una transición a la democracia. La propuesta de Anan es apoyada por Rusia, que sigue rechazando frontalmente cualquier solución que implique una injerencia externa en Siria, postura que reitera en la conferencia internacional sobre Siria celebrada en Ginebra el 30 de junio. Por otra parte, aumenta la tensión entre Ankara y Damasco, tras el ataque por parte del Ejército sirio a un caza de las fuerzas aéreas turcas que realizaba un vuelo rutinario a una milla de aguas territoriales sirias. También en el Líbano aumenta la tensión con nuevos enfrentamientos en Trípoli entre partidarios y detractores del régimen sirio. 
Egipto celebra la esperada segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en las que, con poca sorpresa, se impone el candidato del islamista Partido Libertad y Justicia (PLJ), Mohamed Mursi. La victoria de Mursi se produce en un contexto de tensión provocado por dos decisiones del Tribunal Constitucional: la primera invalidando las elecciones legislativas de 2011-2012 en las que el PLJ se alzó con la victoria y la segunda declarando ilegal la Ley de Aislamiento Político aprobada por el parlamento electo que habría permitido invalidar la candidatura de Ahmed Shafiq, rival de Mursi en la carrera presidencial. En este sentido, la aprobación de enemiendas constitucionales por parte de la Junta Militar limitando los poderes del presidente al cierre de los colegios electorales supone otro factor de preocupación dentro y fuera del país.
Nuevos enfrentamientos tribales siguen sucediéndose en la vecina Libia, especialmente en Zuwara, Kufra, Mizdah y las Montañas de Nafusa, a lo largo del mes que precede a la celebración de elecciones constituyentes, que tras ser pospuestas se prevén para el 7 de julio. El inicio del juicio contra Abuzaid Omar Dorda, jefe de los Servicios de Inteligencia en el Exterior de Muamar el-Gadafi, la detención en Zintán de una delegación del Tribunal Penal Internacional, la extradición desde Túnez del exprimer ministro de Gadafi, Mahmud al-Baghdadi y el aumento de acciones de protesta por parte de grupos de ideología salafí son algunos de los episodios que marcan el mes de junio en Libia. El auge del movimiento salafista es motivo de preocupación también Túnez, especialmente tras los episodios de violencia contra establecimientos provados o museos y galerías de arte perpetrados en varias ciudades y que motivan la decisión del Gobierno de monitorizar las prédicas que se realicen desde determinadas mezquitas. 

Fuentes:
 IEMed
 Al-Masry al-Youm, Affaires stratégique, Agència EFE, Al-Jazeera, Associated Press, BBC World, Carnegie Endowment for International Peace, CEPS, Chatham House, Courrier International, El Mundo, El País, Europe Media Monitor, Haaretz, Il Corriere della Sera, International Crisis Group, Jeune Afrique, La Repubblica, Le Figaro, Le Monde, L'Orient Le Jour, Magharebia, Medarab News, Observatori Electoral TEIM, Ràdio Free Europe / Radio Liberty, Ràdio Televisió Espanyola , Reuters, Ria Novosti, RTVE, The Guardian, The New York Times.)